Territorios y Planes de Ordenamiento

Hemos elaborado este mapaeo colaborativo para relevar información y datos en relación a lo relatos y los retos de las comunidades.

Para esto realizamos tres mesas intersectoriales en las localidades rurales y semi rurales de Puntas de Valdez, Kiyú y Barrio Pascual del departamento de San José, Uruguay, tres territorios diferentes pero interconectados entre si por rutas y carreteras que los unen.
Porque consideramos que una ciudadanía bien informada es una ciudadanía que participa, te compartimos la información mas relevante de los territorios que visitamos. Estos datos han sido recopilados y extraídos del Plan Local de Ordenamiento Territorial, a fin de alinear objetivos y sumar nuestros recursos para el debido ordenamiento de nuestras comunidades.

TerritoriosPuntas de Valdez

La localidad de Puntas de Valdez se ubica en el kilómetro 61 de la Ruta Nacional Nro.1, en el cruce de camino al balneario Kiyú. Este pueblo al día de la fecha posee una Junta Local, una escuela, un liceo semipresencial, un CAIF, un Centro MEC, una policlínica, una biblioteca, una iglesia, un gimnasio municipal, clubes de deportivos, comisiones barriales, asociaciones civiles de varios tipos, centros comerciales y una población de aproximadamente 3000 personas.

Su vertebrador fue el viejo Camino de Tropas sobre la Cuchilla Mangrullo. Puntas de Valdez se generó como un paraje rural, alto y con aguas próximas. Antes que el pueblo, se instaló la Escuela Rural N⁰ 26, aún existente, actualmente integrada a la localidad. Un disparador para el desarrollo de este paraje fue la inauguración de la Ruta Montevideo – Colonia en los años 30 del siglo XX. Hace medio siglo la población de Puntas de Valdez era de unos 500 habitantes, y actualmente se estima en unos 3000 habitantes.

El evento que atenuó notoriamente su crecimiento fue el trazado de la Nueva Ruta 1 nueva en los 90, afectó a la actividad comercial vinculada a su rol local y de paso.

Además, no se han generado nuevas fuentes de trabajo estables en su vecindad. Los trazados urbanos fueron por sucesivas divisiones de chacras. Además de pequeñas subdivisiones urbanas, en el último medio siglo se plantearon diversos desarrollos de MEVIR. 

Puntas de Valdez es un poblado con una fuerte identidad dentro de nuestro departamento, y una amplia tradición en la participación ciudadana, al día de la fecha la mayoría de las instituciones públicas que existen fueron impulsadas desde la sociedad civil, sin embargo ésta tradición se ha ido perdiendo por falta de representatividad , sin ser esto ultimo algo propio de Puntas de Valdez, sino un fenómeno a escala global, se ha visto un gran distanciamiento entre la sociedaded civil y sus instituciones, lo que hace a las personas tomar un rol pasivo en tanto a la defensa de sus derechos y el cuidado de sus espacios públicos, depositando toda la responsabilidad en sus representantes políticos, quienes tampoco logran nada sin la participación y debida organización de la vecindad para construir la comunidad y sus espacios públicos de manera colaborativa.

TerritoriosKiyú

Kiyú constituye un pequeño balneario singular del Río de la Plata, con algo más de medio siglo de existencia. Con la denominación amplia de Kiyú se designan a varios balnearios vecinos: el Balneario Kiyú propiamente dicho, el Balneario Vista Mar y el Balneario Ordeig. 

En relación a este último, algunos actores de la zona lo denominan Balneario Mauricio por su vecindad al arroyo del mismo nombre. Este collar de balnearios se localiza a unos 15 quilómetros de la localidad de Puntas de Vadez, a unos 45 kms. de la ciudad de San José y a unos 75 kms. de Montevideo. 

Kiyú tiene una población permanente en el balneario estimada en 600 habitantes. La población de turistas en alta se estima en unas 2.500 a 3.000 personas simultáneas, agregándose visitantes por el día.

Su especificidad está dada por dos grandes atributos:

a) Por localizarse sobre altas barrancas, de una altura promedio de unos 40 metros sobre el nivel del mar. 

b) Por su extendida organización lineal de cerca de 8 quilómetros a lo largo de la costa, sí bien se trata de una “cinta” muy angosta sobre los acantilados, de pocas manzanas de ancho, infiltradas por una ruralidad siempre presente. En parte de esta extensión se encuentra un arbolado implantado, que le aporta sombras. 


Se trata de un área sedimentaria con una muy fuerte presencia de barrancas, poco frecuente en Uruguay, las llamadas Barrancas de San Gregorio y Mauricio, denominadas así por los arroyos del mismo nombre. Tales playas y barrancas están sometidas a importantes procesos de destrucción.También la playa está afectada negativamente. Esta problemática ambiental constituye uno de los retos de este proceso de planeamiento y de su posterior gestión.

Se trata de una problemática costera que trasciende a Kiyú. Hace más de una década algunos trabajos advertían que… “a pesar de que San José no presenta una elevada vulnerabilidad al aumento del nivel del mar en términos de capital en riesgo, éste es, entre todos los departamentos costeros, el que presenta la mayor vulnerabilidad física, es decir, las mayores tasas de erosión potencial ante una aceleración en el aumento del nivel del mar… Si las tasas de erosión estimadas son correctas, la mayor parte de estas playas desaparecería completamente con un aumento de tan sólo 0,3 m en el nivel del mar.” Y se recomendaban múltiples medidas, lamentablemente no tomadas oportunamente, y que este trabajo ha intentado contemplar por su vigencia.

El medio Biótico tiene atributos sintéticos Parte del área en estudio presenta algunos ambientes de alta naturalidad. Los mismos están en riesgo frente al avance del proceso de urbanización habilitado hace más de medio siglo y frente a las afectaciones producidas por la actividad productiva rural y en algún caso extractiva. 

Algunos ambientes de diversa relevancia son :

a) Costa y Barranca, ambientes muy asociados
b) Pradera, un ambiente heterogéneo
c) Monte y Matorral Psamófilo
d) Monte Ribereño presente en los márgenes del Arroyo Mauricio, con especies variables según la cercanía al agua y los disturbios antrópicos sufridos.
e) Humedales, asociados al Arroyo Mauricio, que constituye un ambiente de gran diversidad. Cabe consignar que parte de su curso está potencialmente fraccionado con solares “urbanos” aún no abiertos.
f) Montes Implantados en la costa, que forman parte del imaginario del Uruguay Balneario.
g) Centro Poblado

En especial en el ámbito en estudio se reconocen ocho áreas ecológicamente valiosas;

a) Arroyo San Gregorio y su entorno
b) La Punta de San Gregorio
c) Un Monte Psamófilo al oeste del campamento del Club Juventus
d) La Cañada de los Ceibos y su entorno
e) El Cordón de Dunas Costeras al Oeste de la Bajada de la Guitarra
f) El Chircal al Este de la Bajada de la Guitarra
g) El área remanente de dunas en la margen derecha de la desembocadura del Arroyo Mauricio
h) El Arroyo Mauricio y su entorno 

Paradójicamente en Kiyú, algunos de los escasos espacios de uso público con algún equipamiento mínimo, como juego de niños, se asientan en suelo de dominio privado, aunque su vocación sea pública, en este sentido se constata una mala práctica compartida por diversas administraciones municipales, organismos nacionales involucrados, propietarios del suelo, desarrolladores y técnicos participantes. 

Kiyú dispone de varios servicios públicos urbanos relevantes como agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones. Aparentemente la demanda actual está cubierta pero su adecuada cobertura a futuro es una cuestión abierta. No existe saneamiento colectivo, con diversas soluciones individuales poco convenientes. Kiyú cuenta con servicios de salud limitados, aunque mejorados recientemente. Asimismo este extendido balneario dispone de servicios de policía, con servicios de recolección de residuos, y con servicios educativos primarios, contándose con algunas Escuelas Rurales, entre ellas, la Escuela Nº 77, la más próxima al balneario, que también presta el primer ciclo de Enseñanza Secundaria. Existen diversos servicios comerciales abiertos todo el año aunque no cajeros automáticos. La singular extensión y baja densidad del balneario dificulta la adecuada prestación y/o acceso a los principales servicios. Existe un servicio público de ómnibus de y a Libertad y Puntas de Valdez (Empresa Comar). 

Este hermoso balnearios de caracterices únicas en nuestro país es tierra de historias que datan de millones de años atrás, por los hallazgos arqueológicos que se relacionan con fósiles de dinosaurios y otras especies en extinción, accesorios y elementos de piratas, utensilios y herramientas de pueblos originarios; todo describe una historia que aún no se nos ha contado, consideramos pertinente revalorizar todo este acervo y patrimonio cultural, al mismo tiempo que escuchar las historias y los saberes ancestrales para construir su futuro.

TerritoriosBarrio Pascual

Barrio Pascual es una localidad rural que se ubica en el Km54 de la Ruta Nacional N°1, en la intersección con la Ruta N°45, en donde se puede encontrar un paisaje muy exclusivo, una comisión de fomento, asociaciones civiles, cooperativa de mujeres rurales, una plaza pública y algunas fabricas e industrias. Con baja actividad comercial y sin asistencia de salud, estas dos ultimas características se dan por la proximidad del barrio con la ciudad de Libertad, también tiene un regimiento municipal y a la Escuela Rural N°104.

El vertebrador de este barrio fue además de la proximidad a la Ruta Nacional N°1 la creación de una Ferretería por un comerciante que le dio nombre al pueblo: llamado Pascual Kechichian. Este comercio fue el principal disparador del desarrollo del barrio, dada la necesidad de trabajo de las personas que vivían en las zonas rurales aledañas a donde hoy es Barrio Pascual.

Este barrio es ideal para un respiro fuera de la ciudad, te sumerge en paisaje rural sin precedentes, que se contrapone al trazado de las rutas que lo circundan, generando una integración del trazado moderno en la urbe rural, con un amplio horizonte y un cielo muy grande que será tomado por asalto por la gran organización vecinal que existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *