Tu costa aumentada

Es un proyecto que pone en diálogo a la ciencia, la comunidad, el gobierno y las tecnologías para generar senderos turísticos, guiados por esculturas que, al enfocarlas con un dispositivo móvil, en la pantalla, se activarán animaciones con narrativas vinculadas a la historia natural del lugar y a la conservación ambiental.

Para impulsar estos diálogos, en el mes de Noviembre, desarrollamos una serie de encuentros interdisciplinarios que ponían en valor la importancia ambiental, social y patrimonial de la zona.

Temas emergentes del primer encuentro: 

Se ha identificado un conflicto entre los pescadores artesanales y el turismo. Los pescadores argumentan que la presencia de turistas interfiere con su actividad y afecta sus capturas, lo que genera tensiones en la zona. Por su parte, los turistas mantienen una imagen negativa de los pescadores y su labor. Para abordar esta problemática, es necesario trabajar en la compatibilización de ambas actividades. Buscar  soluciones para la bajada de los pescadores al agua de forma segura, sin interferir con las actividades turísticas y respetando las características naturales de la zona, como los campos dunares, la vegetación y los cursos de agua. 

Por otra parte, la Comisión de Vecinos de Ordeig viene trabajando en  un proyecto para la creación de senderos y un mirador de aves. Este proyecto busca promover la observación de aves y mejorar el acceso a la naturaleza tanto para los residentes como para los visitantes, contribuyendo así al turismo sostenible en la zona. Adicionalmente, la Comisión también ha planteado la importancia de acondicionar la plaza y mejorar el acceso al arroyo. El objetivo de esta propuesta es mejorar la infraestructura y los servicios en estas áreas, de manera que los residentes y turistas puedan disfrutar de espacios públicos más atractivos y seguros. 

Asimismo, es crucial abordar el tema de la desembocadura en la localidad. Para ello, se deben realizar estudios y tomar medidas que garanticen un equilibrio adecuado entre la conservación del ecosistema y el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras.

Resulta importante fortalecer la propuesta del paseo artesanal en la  localidad. Esto permitiría a los artistas locales mostrar y vender sus productos, generando así una fuente de ingresos adicional y fomentando la preservación de las tradiciones y la cultura local.

Por último, se  plantea la importancia de los bienes paleontológicos y arqueológicos en la  localidad. Estos recursos pueden ser una atracción turística importante y, por lo tanto, deben ser protegidos y exhibidos adecuadamente a través de una cartelera informativa, respetando su valor histórico y científico. Es importante destacar que el equipo de  paleontólogos han planteado la necesidad de proteger estos recursos a través de impulsar su declaración como Bien de interés departamental y Monumento Histórico Nacional. Esta declaración puede ser una oportunidad para promover el turismo científico y educativo, así como para impulsar la conservación de nuestros recursos naturales y culturales, la Arqueóloga Laura Beovide junto al Paleontólogo Daniel Perea iniciaron esta solicitud por el Municipio de Ciudad del Plata, con el nro de expediente 6329/2023 el dia 22 de Noviembre.

La primera charla se enfocó en el estudio de sedimentos y rocas sedimentarias en una región específica, destacando varios aspectos importantes relacionados con la paleontología. Se menciona que los sedimentos abarcan un lapso temporal de 10 millones de años hasta unos miles de años, lo cual representa un registro geológico significativo. Además, se habla de dos unidades de roca principales: la Formación Camacho, que es la más antigua, y la Formación Raigón, que es superior y más moderna. Estas formaciones son importantes debido a los fósiles que contienen, como los huesos de animales antiguos y las galerías de cangrejos fosilizados. En cuanto a los descubrimientos de fósiles, se destacan varios hallazgos únicos o muy llamativos en estas unidades de roca incluido el de Josephoartigasia monesi, el roedor más grande que haya existido,cuya descripción en los 2000 se volvió mundialmente conocida, resultando un ícono paleontológico del país. Otro que se destaca es el  tiburón Otodus megalodon, conocido por ser el carnívoro más grande de todos los tiempos. Además, se menciona una amplia diversidad de fauna fósil encontrada en estas formaciones, que incluye desde aves corredoras gigantes y tigres diente de cimitarra, hasta gliptodontes, ungulados y roedores gigantes. Esto refleja una rica biodiversidad en el pasado. Se sugiere que la región estudiada formaba parte de un ambiente marino cálido en el pasado, que era diferente al clima y geografía actual. A lo largo del tiempo, este ambiente fue cambiando y pasando por ciclos fríos y cálidos durante las glaciaciones y períodos interglaciares. La charla resalta la importancia científica y geológica de estos hallazgos en esta área, ya que muchos de ellos son endémicos de Uruguay y únicos en el mundo. Esto subraya la relevancia de la región para los estudios paleontológicos y geológicos. Por último, se mencionan las implicaciones de estos descubrimientos para la historia natural y la evolución de la vida en la Tierra, especialmente en América del Sur. Los análisis de estos fósiles proporcionan información valiosa sobre la historia natural y cómo ha evolucionado la vida en esta región. En definitiva, la charla destaca la importancia de investigar y comprender la paleontología y la geología de la región estudiada.

La segunda charla proporcionó una visión integral sobre los cetáceos, con un enfoque específico en la franciscana (Pontoporia blainvillei), un delfín estuarino endémico del Río de la Plata y zonas adyacentes. Inicialmente, se contextualiza a los cetáceos dentro del reino animal, destacando su evolución desde mamíferos terrestres hacia formas acuáticas y adaptaciones clave como la eficiencia hidrodinámica y cambios anatómicos para la respiración acuática. Se diferenciaron dos categorías principales de cetáceos: misticetos y odontocetos, distinguiendo entre las especies filtradoras y depredadoras, respectivamente. Posteriormente, se enfocó en la biodiversidad de cetáceos en Uruguay, subrayando la presencia de especies tanto de delfines como de ballenas, incluyendo la majestuosa ballena azul.

El tema central fue la franciscana, donde se detalló su biología, hábitat y comportamiento. Se discutió su estado de conservación, resaltando su vulnerabilidad ante amenazas como la pesca incidental y la contaminación. Se enfatizó la necesidad de medidas de conservación específicas dada su distribución limitada y el impacto significativo de las actividades humanas en su hábitat.

Se abordó también las iniciativas de conservación y educación en Uruguay, incluyendo el papel crucial de la Red de Asistencia a Cetáceos en Uruguay (RENACE). Este proyecto no solo se enfoca en la atención de varamientos, sino también en la sensibilización comunitaria y la recopilación de datos vitales para la investigación y conservación de estas especies. Finalmente, se discutieron estrategias y soluciones prácticas para mitigar los impactos negativos de las actividades humanas en los cetáceos. Estas incluyen la modificación de técnicas de pesca y la reducción de la contaminación, con un enfoque en el desarrollo sostenible y la coexistencia armoniosa entre los humanos y la fauna marina.

La charla del Ing. Agr. Eduardo Arnabal abordó la agroecología como un enfoque integral para la producción de alimentos, desafiando paradigmas convencionales y enfatizando la importancia de la experiencia práctica en la agricultura. Se exploraron principios fundamentales de la agroecología, como la biodiversidad, la integración, la eficiencia, la resiliencia y la sinergia. Se introdujo el concepto de trofobiosis, destacando la relación entre la salud de las plantas y la calidad del suelo, resaltando cómo ciertas prácticas, como el uso excesivo de fertilizantes, pueden debilitar a las plantas y hacerlas más susceptibles a enfermedades. Se subrayó la importancia de comprender y respetar la biodiversidad, reconociendo los microorganismos del suelo y otros seres vivos como contribuyentes esenciales a la salud del ecosistema agrícola.

El discurso también abordó desafíos específicos en la implementación de la agroecología, como el acceso al mercado y la falta de investigación y políticas de desarrollo. Se mencionó una ley de promoción de la agroecología que, aunque discutida, aún no se ha implementado completamente. La necesidad de asociaciones entre productores y consumidores se destacó como una vía para superar estos desafíos.

Se profundizó en aspectos prácticos de la agroecología, como la eficiencia energética y la gestión de residuos. Se enfatizó que la agroecología no solo ofrece beneficios ambientales, sino también una calidad superior en los alimentos producidos, con más vitaminas y minerales. Se destacó la importancia de reciclar y transformar la basura orgánica en compost para cerrar ciclos de nutrientes.

Se abordaron iniciativas como la agricultura urbana como formas de promover la agroecología, brindando a los consumidores acceso directo a productos frescos y educándolos sobre la importancia de una producción sostenible. También se mencionaron formas alternativas de comercialización, como las canastas directas al consumidor, que permiten una conexión más directa entre quienes producen los alimentos y quienes los consumen. El discurso concluyó con un llamado a apreciar la belleza del mundo y a adoptar una actitud positiva ante los desafíos. Se destacó la necesidad de cambios en la conciencia del consumidor, alejándose de la comida chatarra y optando por alimentos producidos de manera sostenible. Se subrayó que, a pesar de los desafíos, la agroecología ofrece soluciones concretas para una agricultura más saludable y sostenible.

La ultima charla estuvo a cargo de Juntas por más , cooperativa de mujeres rurales que busca transitar hacia la agroecología. la misma surge  a partir de cuestionarse qué hacer con los excedentes de las cosechas. Esto implica promover una gestión sostenible de los recursos, minimizar el desperdicio y buscar estrategias para alargar la vida útil de los alimentos. Cada integrante  tiene una huerta agroecológica u orgánica en su casa y aporta frutas y verduras para realizar canastas que más tarde serán vendidas. A través de un proyecto de Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), se ha logrado un intercambio de conocimientos entre los agricultores y los técnicos especializados en agroecología. Este proyecto, iniciado en 2017, consistió en disminuir la utilización de fertilizantes e insecticidas químicos en 5 predios (por un total de 2,20 hectáreas), generando medidas más amigables con el medio, a través de la incorporación de medidas de manejo agroecológicas, impactando en la conservación de los recursos naturales y mejorando además la independencia económica de los beneficiarios, gracias a la utilización de los excedentes de producción. Desde el año 2020 tienen su propia cocina comunitaria; también forman parte de una articulación de 54 artesanos y están buscando la forma de poder implementar el trueque.  Este proceso ha permitido que los integrantes  se formen y adquieran habilidades en prácticas agroecológicas, mejorando así su producción y su impacto ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *