Es una propuesta de taller teórico-práctico que integra metodologías lúdicas para el abordaje de las temáticas referidas a la equidad de género y a la diversidad afectivo sexual en la educacion formal y no formal.
Estas metodologías han sido desarrolladas por tres agrupaciones distintas y recopiladas en 6 modulos de taller.
Dentro de estos modulos encuentran conceptos, ideas y textos desarrollados por La Asociación Civil Caja Lúdica fundada en el 2001, con el propósito de contribuir a la construcción de una cultura de paz y a la reconstrucción del tejido social. Actualmente es un colectivo de carácter intercultural, intergeneracional y multidisciplinario que impulsa procesos de sensibilización, formación, organización e incidencia, en los que participan centenares de mujeres y hombres en su mayoría adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas y rurales de Guatemala.
Tambien se podran ver los aportes de la guía sobre diversidad afectivo sexual Vestidos en el Aula, una publicación que surge de un proyecto de investigación participativa coordinado en 2010 por Yamandú Lasa y Mercedes Martín, integrantes del equipo de Llamale H. El objetivo principal del proyecto fue generar espacios en el ámbito educativo en los que se pudiera conversar sobre diversidad sexual y de género, integrando al diálogo tanto a estudiantes como a docentes. Como material complementario, esta guía incluye también el documental Vestidos en el aula.
Por otra parte esta recopilación se construye bajo la particular perspectiva de Sin Pavimento, desde donde se crean también metodologías lúdicas enfocadas a la expresión corporal y sonora, contribuyendo a consolidar mejores escenarios para los procesos de reflexión, análisis y experimentación de las temáticas a trabajar. Abordamos las temáticas de la equidad de género y la diversidad afectivo sexual con herramientas lúdicas y de implementación concreta en el que hacer cotidiano de la educación.
Los objetivos de los módulos son:
– Ofrecer y multiplicar metodologías lúdicas, participativas y creativas para el abordaje de las temáticas de género y diversidad.
– Contribuir a la prevención de la violencia intrafamiliar, de género, y, a la eliminación de la homo-lesbo-tras fobia.
– Analizar y cuestionar cómo nos enseñan a ser mujeres y hombres en la sociedad.
– Reflexionar como la diferencia sexual entre mujeres y hombres se utiliza para justificar las desigualdades de género y producir violencias.
– Potenciar el autoconocimiento y los valores identitarios, entendiéndose a la identidad, como una construcción constitutiva que está en constante cambio.
– Facilitar un proceso de acercamiento de las y los participantes a la sensibilidad humana/animal como espacio vitalizador que promueve el encuentro consigo, con las y los otros y con el espacio que habitan.
Por que lo hacemos?
Por la necesidad de abordar estas temáticas con metodologías lúdicas, que garanticen un acercamiento práctico a los conceptos que se desprenden de las teorías que hacen a la equidad y la no discriminación.
Para esto preparamos estos seis módulos de taller que consideramos muy pertinentes, luego de ver las barreras, y los obstáculos que impiden la equidad de género y la no discriminación hacia la comunidad LGBTQ en nuestros territorios.
Podemos afirmar que en muchos casos se considera a las mujeres sustantivamente inferiores a los hombres, a veces hasta infradotadas, para el acceso a los espacios públicos, mientras que en el espacio privado se las sacraliza y demanda todas las tareas del núcleo familiar. La organización social del trabajo por género, hace que las mujeres se encuentren sobrecargadas por la doble o triple jornada laboral, sin poder acceder a tiempo de ocio, entendemos entonces que no hay equidad, si en casa, solo estas vos.
La maternidad adolescente también se posiciona como un fuerte impedimento para la participación de mujeres jóvenes en espacios públicos, ya que las tareas de cuidado son otorgadas a la madre. De aquí también, se desprende la falta de control y el desconocimiento, sobre los derechos sexuales y reproductivos; el hecho de no poder decidir cuándo tener hijos, dificulta la planificación de vida de muchas mujeres jóvenes de nuestra comunidad, esto también impide la equidad.
Otra de las barreras que atravesamos las mujeres de la comunidad del campo, son los bajos niveles de alfabetización, que dificultan el acceso a la información y generan mucha inseguridad a la hora de ingresar a la vida pública, esto se transmite mediante discursos y prácticas dentro de del núcleo familiar, generando altísimos índices de violencia machista. Sin información no hay participación y sin participación no hay equidad.
También existen actividades, prácticas y discursos dentro de las instituciones educativas y en la comunidad en general que discriminan a la comunidad LGBTQ, estas situaciones en muchos casos no pueden ser abordados correctamente por falta de formación docente.
Por estos y tantos otros motivos más, hemos decidido emprender esta tarea en nuestros territorios.
Para quienes estan destinados?
Estos módulos están especialmente destinados a maestras y maestros rurales, personal docente, grupos de coordinación de planes y programas familiares, cooperativas y centros de educación formal y no formal.
Si quieres conocer más de nuestra propuesta lúdica para eliminar la violencia de género y la homo-lesbo-trans fobia en la institución educativa; acércate más!