Monthly Archives: agosto 2025

Liliana Diaz coordinadora del Liceo Semi Presencial de PDV


Desde el área de #Creación nuestra plataforma está  impulsando los espacios de participación ciudadana a través de  la creación de un mapa colaborativo que integra las voces de varios barrios y las pone en diálogo con el objetivo de diagnosticar la situación actual de nuestra región,  visualizar los desafíos existentes y propiciar una articulación más fluida entre los y las habitantes de Puntas de Valdez, Kiyú, Barrio Pascual, La Radial, Rafael Perazza y Villa María. Buscamos generar prácticas que nos potencien para incrementar el buen vivir de nuestras localidades. Comenzamos realizando tres mesas intersectoriales en: Puntas de Valdez, Kiyú y Rafael Peraza, en cada una de las mesas ubicamos múltiples espacios , ideas y experiencias que promueven el buen vivir, articularlas y consolidar un vínculo para la acción y el crecimiento de nuestras comunidades es nuestro desafío, hemos plantado la semilla y ha germinado, ahora esperamos su óptimo desarrollo en busca del crecimiento de nuestras naturales riquezas. Les compartimos aqui una entrevista relizada en la mesa intersectorial de Puntas de Valdez:

-FC
Cómo surge esta propuesta educativa en Puntas de Valdez?

-LD Un grupo de vecinos se junta para solicitar un liceo, un ciclo básico en PDV, cuando van a acreditarse se le dice que no, porque en ese momento se estaba aprobando el boleto gratuito, entonces como los estudiantes se podían desplazar tanto a rafael peraza y a libertad los alumnes podían trasladarse. Pero el objetivo en realidad siempre fue que los jóvenes quedaran acá en Puntas de Valdez estudiando, para generar sentido de pertenencia, para que no tengan que migrar tan jóvenes. En ese entonces lo que si salio fueron unos cursos. Después en el 2016 decidimos reflotar la idea con una comisión bastante amplia en ese momento, íbamos por el liceo en realidad y siempre pensando en ciclo básico, y seguimos para adelante, nos dijeron que en ese quinquenio no se contaba con los rubros para construir un liceo, eso nos desanimo, pero de todos modos estábamos dispuestas a ofrecer una contrapartida como comunidad para buscar la forma de conseguir los materiales lo íbamos a hacer. Luego surge una propuesta para hacer un diagnóstico para saber a ver cuantas personas estaban dispuestas a estudiar, y nos encontramos con que habian muchisimos adultos con ganas de culminar sus estudios y muchos otros comenzar, porque no pudieron ingresar ni siquiera a primero de liceo. Se nos ofrece una propuesta de un ciclo básico y bachillerato en modalidad semipresencial y libre asistido, y le decimos que sí, y en ese marco comenzamos a funcionar a partir de febrero de este año, nos enteramos que se iban a precisas coordinadoras y enviar CV , y quedamos seleccionadas junto a Gisel Luna para coordinar, pero estamos contratadas a término, todo depende de la participación de la gente.

-FC Visualizas alguna problemática en la zona de influencia del liceo?

-LD Si, el condicionamiento laboral, acá hay muchas personas que trabajan en quintas, entonces la zafra los condiciona, porque de pronto en la época de invierno no tienen problema en asistir, pero cuando comienza la zafra tenemos que estar convocando permanentemente y motivando a que no dejen que no bajen los brazos, porque las personas a veces se entusiasman mucho al principio y después se desmotivan. 

-FC
Y en tu comunidad qué problemática visualizas?

-LD
Te podría contar unas cuantas, ahora lo que más se me ocurre es: la participación de la misma gente siempre, yo porque  ejemplo participio en muchas comisiónes, no porque me encanta estar en todas partes sino porque si no se participa esos espacios se pierden, pero hay baja participación, si bien es algo que estamos construyendo no hace muchos años, pero es muy valiosa la organización que como vecinos hacemos, porque los que generamos a veces somos muy cuestionados.
Después bueno, podemos hablar del olvido y la ausencia del Gobierno Departamental de San José para con nuestro pueblo, nuestras calles no están arregladas, vuela la tierra en la calle cuando salís al pueblo, es lo más básico que pueden hacer.
-FC
Y que crees que necesita PDV para verse más favorecido
-LD
Muchísimas cosas, primero que nada una saneamiento adecuado, no puede ser que estemos conectados a una red de saneamiento que la hizo MEVIR hace más de 20 años, que las piletas se desbordan de materia, que estemos sometidos a una contaminación extrema y a problemas de salud, no puede ser que las calles esten como estan, no puede ser que cada proyecto que llegue al pueblo tengamos que estar peleando metro a metro y minuto a minuto por el caudillismo imperante.

Este pueblo necesita crecer, necesita cambiar la fachada, no podemos seguir siendo la localidad más olvidada de San José.

-FC
Cuales son tus ideas a futuro para Puntas de Valdez?
-LD
Un liceo para los jóvenes, más comunión entre todas las instituciones, si bien las instituciones las hacen la gente, se necesita más gente participando, el gimnasio tiene que ser mas popular, el centro MEC tiene que abrirse más a la comunidad la comunidad tiene que apropiarse de ese espacio, la biblioteca tiene que tener mas actividades, mas talleres, mas capacitacion, tenemos que lograr llegar a los trabajos que queremos llegar más capacitados, no puede ser que la gente termine muchas veces explotada en los campos, esa es la proyección que yo sueño para mi pueblo.  

Lùdica, Equidad y Diversidad en el aula.

Es una propuesta de taller teórico-práctico que integra metodologías lúdicas para el abordaje de las temáticas referidas a la equidad de género y a la diversidad afectivo sexual en la educacion formal y no formal.

Estas metodologías han sido desarrolladas por tres agrupaciones distintas y recopiladas en 6 modulos de taller.

Dentro de estos modulos encuentran conceptos, ideas y textos desarrollados por La Asociación Civil Caja Lúdica fundada en el 2001, con el propósito de contribuir a la construcción de una cultura de paz y a la reconstrucción del tejido social. Actualmente es un colectivo de carácter intercultural, intergeneracional y multidisciplinario que impulsa procesos de sensibilización, formación, organización e incidencia, en los que participan centenares de mujeres y hombres en su mayoría adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas y rurales de Guatemala.

Tambien se podran ver los aportes de la guía sobre diversidad afectivo sexual Vestidos en el Aula, una publicación que surge de un proyecto de investigación participativa coordinado en 2010 por Yamandú Lasa y Mercedes Martín, integrantes del equipo de Llamale H. El objetivo principal del proyecto fue generar espacios en el ámbito educativo en los que se pudiera conversar sobre diversidad sexual y de género, integrando al diálogo tanto a estudiantes como a docentes. Como material complementario, esta guía incluye también el documental Vestidos en el aula.

Por otra parte esta recopilación se construye bajo la particular perspectiva de Sin Pavimento, desde donde se crean también metodologías lúdicas enfocadas a la expresión corporal y sonora, contribuyendo a consolidar mejores escenarios para los procesos de reflexión, análisis y experimentación de las temáticas a trabajar. Abordamos las temáticas de la equidad de género y la diversidad afectivo sexual con herramientas lúdicas y de implementación concreta en el que hacer cotidiano de la educación.

Los objetivos de los módulos son:

– Ofrecer y multiplicar metodologías lúdicas, participativas y creativas para el abordaje de las temáticas de género y diversidad.

– Contribuir a la prevención de la violencia intrafamiliar, de género, y, a la eliminación de la homo-lesbo-tras fobia.

–  Analizar y cuestionar cómo nos enseñan a ser mujeres y hombres en la sociedad.

– Reflexionar como la diferencia sexual entre mujeres y hombres se utiliza para justificar las desigualdades de género y producir violencias. 

– Potenciar el autoconocimiento y los valores identitarios, entendiéndose a la identidad, como una construcción constitutiva que  está en constante cambio.

– Facilitar un proceso de acercamiento de las y los participantes a la sensibilidad humana/animal como espacio vitalizador que promueve el encuentro consigo, con las y los otros y con el espacio que habitan.

Por que lo hacemos?

Por la necesidad de abordar estas temáticas con metodologías lúdicas, que garanticen un acercamiento práctico a los conceptos que se desprenden de las teorías que hacen a la equidad y la no discriminación.

Para esto preparamos estos seis módulos de taller que consideramos muy pertinentes, luego de ver las barreras, y los obstáculos que impiden la equidad de género y la no discriminación hacia la comunidad LGBTQ en nuestros territorios.

Podemos afirmar que en muchos casos se considera a las mujeres sustantivamente inferiores a los hombres, a veces hasta infradotadas, para el acceso a los espacios públicos, mientras que en el espacio privado se las sacraliza y demanda todas las tareas del núcleo familiar. La organización social del trabajo por género, hace que las mujeres se encuentren sobrecargadas por la doble o triple jornada laboral, sin poder acceder a tiempo de ocio, entendemos entonces que no hay equidad, si en casa, solo estas vos.

La maternidad adolescente también se posiciona como un fuerte impedimento para la participación de mujeres jóvenes en espacios públicos, ya que las tareas de cuidado son otorgadas a la madre. De aquí también, se desprende la falta de control y el desconocimiento, sobre los derechos sexuales y reproductivos; el hecho de no poder decidir cuándo tener hijos, dificulta la planificación de vida de muchas mujeres jóvenes de nuestra comunidad, esto también impide la equidad.

Otra de las barreras que atravesamos las mujeres de la comunidad del campo, son los bajos niveles de alfabetización, que dificultan el acceso a la información y generan mucha inseguridad a la hora de ingresar a la vida pública, esto se transmite mediante discursos y prácticas dentro de del núcleo familiar, generando altísimos índices de violencia machista. Sin información no hay participación y sin participación no hay equidad.

También existen actividades, prácticas y discursos dentro de las instituciones educativas y en la comunidad en general que discriminan a la comunidad LGBTQ, estas situaciones en muchos casos no pueden ser abordados correctamente por falta de formación docente.

Por estos y tantos otros motivos más, hemos decidido emprender esta tarea en nuestros territorios.

Para quienes estan destinados?

Estos módulos están especialmente destinados a maestras y maestros rurales, personal docente, grupos de coordinación de planes y programas familiares, cooperativas y centros de educación formal y no formal.

Si quieres conocer más de nuestra propuesta lúdica para eliminar la violencia de género y la homo-lesbo-trans fobia en la institución educativa; acércate más!